Por Luz Elena Sequeira G. lesequeira@elobservadoreconomico.com Altos rendimiento aumentan cosecha La
producción de arroz y frijoles ha crecido a un ritmo extraordinario
en América Latina, beneficiando a millones de consumidores pobres
que dependen de esta nutritiva dieta, a la vez que ha permitido a pequeños
agricultores entrar en mercados urbanos nacionales e inclusive en mercados
internacionales. Según un estudio
del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), El aumento
en la producción de ambos productos se debe en gran medida al logro
de mayores rendimientos .por hectárea y no a un aumento de la superficie
cultivada, presentando hasta un aumento de 110 por ciento en el rendimiento
por hectárea en algunas áreas. Señala además, que en las últimas tres décadas, el precio del arroz ha bajado casi 50 por ciento en términos reales, como resultado del aumento en la productividad. Los consumidores han recibido alrededor del 60 por ciento de los beneficios restantes y los productores el 40 por ciento restante. Fuente: iadb.org Vulnerabilidad laboral Las
políticas económicas todavía no se formulan ni ponen
en práctica tomando en cuenta su impacto diferenciado sobre hombres
y mujeres, señalan recientes estudios presentados por la
CEPAL. Los estudios presentados
sobre el mercado laboral, llevados a cabo en sectores claves de la economía
en Argentina, Ecuador y El Salvador, mostraron que el acceso .y la permanencia
en empleos y calidad es más difícil para las mujeres, mientras
que cada vez son más los hogares que dependen del trabajo femenino
para su supervivencia experimentando cambios profundos en las estructuras
tradicionales de convivencia. En Argentina, a pesar
de que la tasa de desempleo no presenta rasgos alarmantes, (7.5 por ciento),
persisten situaciones de segregación ocupacional en donde hay más
mujeres desocupadas que varones, sobre todo porque además de las
tareas productivas, a las mujeres les cae el peso de trabajo reproductivo,
como el cuidado de los niños y personas mayores. En el Ecuador las
brechas de género no disminuyeron, a pesar de que los índices
de empleo de mujeres aumentaron dado el crecimiento económico presentado
entre 1992-1997.Por otra parte, el estudio realizado en El Salvador, reafirma
con evidencias que la división genérica del trabajo, las
brechas salariales y las condiciones de desigualdad son predominantemente
en mujeres jefas de hogares, las cuales se insertan en la maquila, a pesar
de tener altos niveles de educación superior. La información de estos estudios ha permitido llegar a una agenda consensual de investigaciones y de políticas públicas con equidad de género, en cada uno de los tres países. (Fuente: notas sobre la CEPAL) Educación y empleo: anticonceptivos eficaces Expertos
en salud reproductiva apuntan a la educación, el empleo y la autoestima
como los anticonceptivos más efectivos. Este enfoque trata de atender
todas las necesidades físicas, sociales y sicológicas de
una persona en lo que respecta a sexo y reproducción. En lugar
de depender exclusivamente en la profesión médica, promueve
esfuerzos coordinados de educadores, asistentes sociales, sicólogos
y políticos. A pesar que entre
los cambios sociales y económicos, la conducta reproductiva de
la mujer latinoamericana, ha sido uno de los más sorprendente,
dado que ha disminuido la brecha entre el número de hijos que una
mujer desea tener y el número de hijos que realmente tiene, desafortunadamente,
la realidad es más compleja dado que estudios recientes señalan
que aproximadamente el 30 por ciento de los embarazos de la región
terminan en abortos de alto riesgo, cobrando un alto precio a la salud
de las mujeres y un alto costo para los sistemas de salud pública. Ante la magnitud de
este problema y el brindar soluciones a la necesidad de planificación
familiar, varios países de la región están promoviendo
el enfoque integrado de salud reproductiva, mediante proyectos que prestan
servicios de planificación familiar. En Bolivia, se han
fijado metas especificas para aumentar del 35 al 60 por ciento el número
de mujeres que reciben información y capacitación en el
uso de anticonceptivos, en México, se combina metas anuales para
la expansión de servicios de planificación familiar con
un programa de asesoría y nutrición para mujeres embarazadas
y en lactancia. En Venezuela, una entidad sin fines de lucro, esta dedicada a la educación sexual para adolescentes, mediante una campaña innovadora de información pública apuntada a adolescentes de hogares modestos. Fuente:iadb.org Punto a favor y en contra del ALCA En
pro de mejorar la comunicación con la sociedad civil, se ha publicado
por primera vez el borrador de los capítulos del documento del
Area de Libre Comercio de las Américas, (ALCA), mientras aún
las negociaciones están en marcha. Varios críticos
creen, que los países de la región serán los que
menos ganen con el pacto, ya que ellos tienen barreras más altas
al comercio que Estados Unidos y Canadá. De manera coincidente,
la aplicación de anti dumping, probablemente se mantendrá
al interior del ALCA. Entretanto, las economías más pequeñas
están preocupadas por la pérdida del ingreso de los aranceles
y su vulnerabilidad a la competencia internacional. Una perspectiva diferente,
es que sumado a las ganancias inmediatas para los consumidores, el ALCA
dará mayor estabilidad a las preferencias comerciales otorgadas
actualmente por Estados Unidos. En concomitancia, demostraría a los inversionistas que las compañías regionales pueden expandir significativamente sus mercados. Paralelamente, las negociaciones contribuirán a amarrar las reformas y a disminuir las posibilidades de una vuelta atrás al proteccionismo. Fuente:CEPAL Regresar a la Página Principal
|
|
||||||||