
Crece importancia
de BPI en el mercado de valores
Este
gobierno, en particular, ha hecho un buen papel con los BPI,
al introducirlos como respuesta hacia el problema de los cafetaleros,
lo que ha traído un incremento substancial en los precios.
Este incremento en demanda ha hecho que los BPIS recién
emitidos pasen de un 18.5 por ciento de precio, antes de las
elecciones a un precio actual de alrededor del 32 por ciento.
|

 |
Silvio
Conrado con una muestra impresa de los BPI
|
Nicaragua
es un mercado de valores muy pequeño e incipiente, cuyos
instrumentos financieros se encuentran concentrados en valores gubernamentales,
principalmente de rentas fijas.
Los
valores gubernamentales —Certificados Negociable de Inversión
(CENIS) y Bonos de Pago por Indemnización (BPI)— equivalen
a 97 por ciento de los valores negociados en el mercado. En los
últimos meses los BPI han prácticamente duplicado
su participación en el volumen de transacciones negociadas,
hasta llegar a un 37.2 por ciento del total del volumen de transacciones
registradas en el mes de julio.
Un
facto que ha incidido en el aumento del valor de mercado de los
BPI ha sido su utilización como medio para solucionar el
problema de los cafetaleros con la banca nacional.
Qué
son, cómo funcionan y a qué se debe el movimiento
actual de los BPI, son las interrogantes planteadas a Silvio Conrado
K., gerente general de Inversiones Estratégicas (INVESTA),
en esta entrevista a El Observador Económico.
¿Qué son los BPI?
Los
Bonos de Pago por Indemnización (BPI) son títulos
valores emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (MHCP), para cumplir con las obligaciones del Gobierno
para con terceras personas en concepto de pago por propiedades injustamente
confiscadas. Dichos títulos son entregados en pago y no necesariamente
adquiridos como instrumento de inversión.
Esta
diferenciación hace que los títulos del MHCP sean
percibidos por el público en general como títulos
de menor aceptación que los Certificados Negociables de Inversión
(CENIS), emitidos por el Banco Central de Nicaragua, los cuales
tienen vencimientos muchos más cortos.
¿Cómo funcionan?
Son
títulos de largo plazo, a 15 años plazos. Los dos
primeros años se capitalizan a una tasa del tres por ciento
anual, luego los siguientes cinco años pagan un interés
anual del 4.5 por ciento, pasando a un cinco por ciento de interés
hasta su vencimiento.
Los
pagos de principal se realizan a partir del onceavo año y
se paga en partes iguales (20 por ciento del monto capitalizado).
Son
descontados a rendimientos altos, lo que implica que su precio de
negociación es bajo cuando el titulo es recién emitido,
lo que refleja su menor aceptabilidad en el mercado de valores.
¿Qué bondades se le atribuyen a este bono?
Entre
las bondades, se puede mencionar el papel importante que el título
ha jugado en la estabilización de la situación política
del país, principalmente por ser instrumento fundamental
en la resolución satisfactoria del problema de la propiedad.
Sin
embargo, cuenta con otras virtudes, como el hecho de que el pago
de los intereses está garantizado dentro del Presupuesto
General de la República, la estandarización de estos
títulos valores cumple con los requisitos básicos
internacionales necesarios para ser negociados en otros mercados.
Se ha modificado para hacerlo más atractivo, acortando el
plazo de 20 años a 15 años, pagando una tasa de interés
más alta y, finalmente, tiene un excelente record de pago
¿Ante bondades siempre existen debilidades,
podría mencionar algunas?
Bueno,
por ser un título de largo plazo, que devenga una tasa de
interés pequeña, dichos valores son negociados a precios
muy bajos. En la actualidad, son considerados menos atractivos y
de carácter especulativos por algunos inversionistas menos
sofisticados. Entre las razones podría señalar que
es un título valor que se entrega en pago y que no es necesariamente
comprado por su atractivo como alternativa de inversión.
Otra
de las debilidades, que podría más bien considerarse
como uno de los mayores temores, es que el Gobierno prometió
originalmente respaldar el pago de principal de los BPI a través
de privatizaciones de empresas estatales y luego cambió de
opinión. Al cambiar las reglas del juego se crea desconfianza
en el instrumento.
También
puede mencionarse como una debilidad el hecho de que el proceso
de transformación de los BPIS para su negociación
en los mercados internacionales ha sido lento, dado que existe falta
de información básica sobre los avances en el proceso
de internacionalización de estos valores, lo cual ha causando
frustración en los inversionistas nacionales e internacionales.
Los
medios de comunicación han informado en múltiples
ocasiones acerca de irregularidades en el proceso y cuantificación
de las indemnizaciones, opacando así la transparencia del
mecanismo de emisión.
Y
finalmente, podría señalar que existen menos usos
para estos títulos valores como instrumento de pago hacia
el gobierno. Esto reduce la demanda interna y trae como consecuencia
una reducción en los precios de negociación. Lo que
no han realizado ciertos gobiernos es que cualquier reducción
en el precio de un título valor es percibido por el inversionista
como un deterioro o factor de riesgo en la calidad del emisor. Este
gobierno, en particular, ha hecho un buen papel con los BPI, al
introducirlos como respuesta hacia el problema de los cafetaleros,
lo que ha traído un incremento substancial en los precios.
Este incremento en demanda ha hecho que los BPIS recién emitidos
pasen de un 18.5 por ciento de precio, antes de las elecciones a
un precio actual de alrededor del 32 por ciento.

Regresar
a la Página Principal

Copyright
© 2002 El Observador Económico Managua,Nicaragua.
Antiguo Hospital el Retiro 2c al lago
Teléfono: (505) 2668708-09. Fax: (505)2668711.
Publicación digital diseñada por César
José Solís Blandón
|