
En búsqueda de algunas reacciones
al Borrador de la Estrategia de Desarrollo Económico presentada
por el gobierno y el norte que debe seguir este documento, El Observador
Económico se acercó a algunas personas que de alguna
otra forma están preocupadas por este desarrollo. A continuación
algunos de sus comentarios:
Ricardo
Zambrana, Enlace nacional de la Coordinadora Civil
“Contrario al espíritu de la
descentralización”
“Creemos
que esta estrategia es una plataforma para atraer inversión
extranjera pero en condiciones en las que nosotros no estamos de
acuerdo. En la economía nacional se ha venido poco a poco
propiciando la inversión extranjera sin ningún encadenamiento
con sectores productivos nacionales.
Tenemos
marcas extranjeras que han venido a desplazar a la pequeña
producción nacional. Los productores de pan, por ejemplo,
están tremendamente desplazados por la Bimbo, que ha venido
a ocupar un lugar importante, y los panaderos nacionales están
realmente en una situación muy difícil. La Maseca
ha venido a desplazar a las tortilleras. Uno ve que hay un posicionamiento
cada vez mayor. Las tecnologías de comunicaciones están
en manos de capital extranjero. Las carreteras se hacen por compañías
extranjeras; las minas están en manos de capital extranjero,
las textileras están en manos de zonas francas; el refinamiento
y distribución de combustible está en manos de capital
extranjero; la distribución de energía eléctrica
está en manos de capital extranjero, por lo menos en la mitad
del país. En general hay esa tendencia.
En
la Estrategia Nacional de Desarrollo se mencionan una serie de compañías
que el gobierno espera poder atraer. En ese sentido creemos que
no es por ahí el asunto, pues sería ideal que vinieran
empresas extranjeras pero que tuvieran encadenamiento con la pequeña
y mediana empresa nacional. Peor aún cuando se considera
que en el país van haber zonas de potencial productivo y
zonas que no tienen potencial productivo.
Esto
es totalmente contrario al espíritu de la descentralización
que estamos tratando de impulsar, en donde uno de los postulados
de la descentralización es que los territorios y los municipios
puedan desarrollar sus capacidades locales, pero aquí van
haber zonas que prácticamente van a quedar abandonadas de
inversiones, producto de que se considera que hay otras que tienen
mayor potencial. Pero, ¿mayor potencial desde qué
punto de vista? Aquí se dice mayor potencial alrededor de
los siete clusters que se piensan instalar, pero realmente no se
exploran otras potencialidades”.
Alvaro
Fiallos, presidente de la Unión Nacional de Agricultores
y Ganaderos (UNAG)
No descuidar la seguridad alimentaria
 |
Alvaro Fiallos |
“El documento
se dedica a describirnos una serie de situaciones, condiciones y
sueños, de lo que debería de producirse, pero no dice
cómo.
Se describen
una serie de conglomerados, pero no dice en la realidad con qué
base, con qué pie en el suelo es que deberían desarrollarse,
cuáles son los elementos básicos que Nicaragua debe
de poner para que esto pase. Mientras eso no se defina, estamos
esperando como en biología que surja la generación
espontánea, como que con sólo desearlo, la generación
espontánea empieza a crear todo el sistema.
El documento
dice que todos aquellos territorios en los que no se han logrado
las condiciones físicas, naturales y humanas para el desarrollo,
hay que quitarlos del juego y atraer esas poblaciones hacia lugares
donde se pueda producir ese cambio. ¿Significa que hay que
desocupar todos los sectores rurales que por “dejados”
no han podido desarrollarse y traerlos a ciudades con más
desarrollo para que sean obreros y trabajen para las empresas extranjeras?
Yo creo que
eso es una barbaridad y es ofensivo para el desarrollo humano del
sector rural.
Otro aspecto
de mucha importancia, es el concerniente a la seguridad alimentaria.
No habla en absoluto sobre la producción de alimentos. Será
que los alimentos los vamos a comprar con la venta de divisas del
café, ¿qué pasa cuando el precio se cae? ¿lo
vamos a comprar con las exportaciones de carne? ¿qué
pasa cuando se cae el precio? No habla del sustento básico
de la población en su producción y acceso a los alimentos
que debe tener el país.
El gobierno
sigue siendo excluyente. Aparentemente no quieren escuchar las reacciones.
Sacamos primero una situación con los Tratados de Libre Comercio,
la integración centroamericana, etc, y después un
plan de desarrollo nacional, entonces estamos poniendo los bueyes
atrás de la carreta. ¿En qué sentido? Estamos
entrando a una integración centroamericana con unas desventajas
totales. Hay una serie de contradicciones, el MIFIC trabaja unos
asuntos del TLC aparentemente sin coordinación con los que
están haciendo un plan de estrategia, el Magfor (Ministerio
Agropecuario y Forestal), por otro lado nos dice que la parte agropecuaria
es la más importante, pero la estrategia de la presidencia
dice que no...entonces...¿dónde está la razón
de esto?”
Milagros
Barahona, consultora en la Organización Internacional del
Trabajo
“Hay un vacío enorme de un análisis de la población”
 |
Milagros
Barahona |
“Lo importante
de este documento es que es un borrador para discusión, en
el que tenemos la oportunidad de comentarlo, criticarlo y poder
esperar que mejore. Lo otro positivo es que al fin aparece algo
que han llamado Estrategia Nacional de Desarrollo, dando una posición
desde el gobierno de los nortes que están buscando.
Además
revela públicamente lo que ya se viene haciendo de manera
más decidida desde el 2001 con referencia a los compromisos
acordados en la Ronda Uruguay en términos de apertura comercial
de los Tratados de Libre Comercio y de Integración Centroamericana.
Por primera
vez integra lo que es el territorio como elemento clave de la estrategia
y como principio planificador, a la vez que plantea al gobierno
con la misión de promover la vida digna de los nicaragüenses,
dejando al gobierno con más responsabilidad de la que ha
habido en la década de los noventa.
Sin embargo,
todo el tema de los conglomerados no tiene suficiente justificación
y no toma en cuenta todas las variables socio demográficas
del país.
Hay un vacío
enorme de un análisis de la población, de todo lo
que es la estructura poblacional, por sexo, por edad y por comportamiento
de esta población.¿Cómo se toma en cuenta que
tenemos una población predominantemente joven, en términos
de empleo, de educación, de vivienda, de salud, por ejemplo?
¿Cómo
se toma en cuenta el hecho que el empleo que actualmente predomina
para las mujeres es el autoempleo y el ingreso por la vía
del sector informal?
Aunque lo que
predomina en esta estrategia es una política de apertura
comercial no se hace ninguna referencia a la necesidad de negociar
tratamientos diferenciales para economías en desventaja y
economías pequeñas, que en teoría es uno de
los principios del ALCA.
Hay una clasificación
demasiado categórica y no suficientemente argumentada de
los territorios como
con potencial, sin potencial, con dinamismo y sin dinamismo. Y se
asume que los de menor potencial son los que concentran poblaciones
de mayor pobreza y la realidad nos demuestra lo contrario. El territorio
con mayor potencial de todo tipo aquí es la Costa Atlántica
y es el que concentra la población más pobre y más
dispersa. Entonces, ¿cómo es que van a funcionar los
conglomerados en la Costa Atlántica, a través de qué
mecanismos?
Los temas de
potencial, dinamismo y oportunidades hay que separarlos. No es lo
mismo potencial que oportunidades porque para que un potencial se
convierta en oportunidades para una población determinada
tiene que haber intervención del Estado y tiene que haber
promoción de una inversión privada y pública
que genere empleo.
En todo el asunto
de la emigración internacional no hay en absoluto ningún
análisis. Justamente por la necesidad de ver todo el desarrollo
de Nicaragua a largo plazo, la emigración internacional es
un asunto importante. ¿Qué significa eso en términos
de un estado nacional? Para mí significa un estado que interviene
en la protección de esa fuerza de trabajo que cruza las fronteras,
que acepta que parte de la economía está sustentada
por esa exportación de mano de obra y es papel del Estado
regular esa exportación y proteger esa fuerza de trabajo.
De ahí que sea necesario negociar cláusulas de trabajo
en los TLC.
Falta esclarecer
cómo se articula con la Estrategia de Reducción de
la Pobreza y si es una negación a algunos elementos de esta
estrategia”.
Horacio
Rose, Secretaría de Coordinación y Estrategia de la
Presidencia de la República
El Juan, el Pedro, el Florencio: la Estrategia
es de Todos
 |
Horacio
Rose |
Con un compromiso
evidente por esclarecer dudas, ahondar en análisis y conocer
las reacciones que El Obervador Económico
ha obtenido sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Sr. Horacio
Rose, nos recibió en su oficina en la Presidencia de la República.
Durante la entrevista,
de aproximadamente hora y media, Rose se refirió a los puntos
más importantes sobre la END.
A continuación
un extracto de la entrevista.
¿Cuál
es la interrelación que existe entre la Estrategia Nacional
de Desarrollo y la Estrategia Reforzada de Crecimiento y Reducción
de la pobreza?
Hay una estrategia
reforzada de crecimiento y reducción de la pobreza, que tiene
un gran énfasis en lo que es el capital humano, un énfasis
un poco menor en lo que es la protección social, casi nada
en lo que es productividad y crecimiento y casi nada en lo que es
gobernabilidad. Lo que nosotros tratamos de hacer en la Estrategia
Nacional de Desarrollo es no tocar esos temas, pues ya están
abordados, discutidos y aprobados por la Cooperación Internacional,
en la ERCERP. Sin embargo cumplir con esas metas requiere un esfuerzo
bastante grande. Se debe abrir un pilar que va a permitir el crecimiento
y la generación de riqueza, que es lo único que puede
hacer que las personas mejoren sus condiciones de vida. Este pilar
es el que se aborda en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Se he
dicho que la Estrategia está en contra de los procesos de
descentralización que se han venido impulsando. ¿Es
eso así?
Para la elaboración
del documento nos basamos mucho en un enfoque geográfico,
analizando dos aspectos importantes de los territorios: la población,
y sus dinámicas propias, y los recursos naturales. Hay territorios
que tienen dinamismo, aún en este marco de poco crecimiento
económico que tiene Nicaragua en este momento, y hay territorios
que no. Cuando en un territorio no existen las condiciones necesarias
para que la población mejore su nivel de vida, se producen
procesos migratorios, lo que está pasando en Nicaragua actualmente.
El problema es que hay ciertas ciudades que están atrayendo
fuerza de trabajo por lo que están creciendo rápidamente.
Hay trabajo, hay dinámica, pero no hay condiciones sociales
para acoger a esa población. Lo que estamos planteando es
crear condiciones para acoger esa fuerza de trabajo, en vez de crearlas
en los lugares de donde naturalmente van a emigrar. ¿Y van
a emigrar porqué? Porque en el corto plazo es difícil
generar empleo en esos lugares. Se requieren de inversiones muy
fuertes, muy costosas, para un país que tienen recursos extremadamente
limitados. ¿Qué eso está en contradicción
con la división político-administrativa del país?,
puede ser. Pero hemos tenido varias divisiones y esas son algo arbitrarias.
Si el desarrollo del país implica que habría que pensar
en juntar municipios, yo creo que es algo que la población
tiene que discutirlo. Hay que irse a esas poblaciones y ver si a
ellos les conviene juntarse y hacer una zona que tiene más
viabilidad económica.
Uno
de los supuestos de la END, es que la población va a emigrar
de zonas con bajo dinamismo a zonas con alto dinamismo. ¿Qué
va a pasar con la gente que no emigre? ¿Quedarían
excluidos del desarrollo?
No van a emigrar,
están emigrando. Como gobierno, hay dos maneras de hacer
el gasto. Una es distribuir migajas en todos los territorios por
igual, lo cual implica un proceso lento de crecimiento. La otra
manera es buscando cómo usar estos recursos para que esta
riqueza sea más grande, entonces lo que tenemos que tener
es un sistema de solidaridad. Estas regiones que tienen dinámicas
van a ser capaces de compartir en su región y de derramar
por la vía de los impuestos, para atender al resto de las
regiones. No se trata de olvidar esos lugares, ahí habrán
programas que apoyen a sostener a los pobres. Pero para poder mejorar
esos lugares y llevar inversiones a esas zonas, tienen que haber
otras que las generan. Entonces si hay regiones en las que ya hay
condiciones que se están dando, lo lógico es apoyarlos.
Es una cuestión de justicia, de equidad y de lógica
económica. ¿El resto va estar olvidado? No, pero en
este momento no van haber inversiones de crecimiento. De lo que
se trata es de que a medida que crece la riqueza, esa gente se beneficie.
No es que lo social se olvidó, muy por el contrario.
El documento
apuesta mucho a la inversión extranjera. ¿Cómo
se incentiva a los pequeños y mediamos empresarios nacionales?.
Por otro lado, se dice que la Inversión extranjera ha funcionado
desarticulada de los productores nacionales, ¿va a continuar
trabajando de esta manera?
La inversión
extranjera creo que se ha satanizado. Es muy fácil satanizar
las cosas y hacerse popular haciendo críticas. No se trata
de hacer las críticas, se trata de hacer las propuestas que
sean viables desde el punto de vista social, desde el punto de vista
político, desde el punto de vista financiero. Aquí
necesitamos hacer inversiones locales, necesitamos juntar a los
pequeños productores, necesitamos exportar. Por ejemplo,
si necesitamos montar una planta procesadora de jugos para exportarlos
a Europa, y esa planta vale un millón de dólares,
yo necesito aquí inversionistas locales que me pongan medio
millón de dólares, ¿dónde los encuentro?,
a no ser que sea el gran capital, yo no encuentro.
Se necesita
acelerar el crecimiento. La fortaleza de las aglomeraciones es que
le da viabilidad al pequeño, porque se hacen entretejidos,
se complementan, se transmiten información, se venden unos
a otros y sin costos, porque es una red de solidaridad la que se
crea. Un aglomerado es una oportunidad de dar cohesión a
una población que tiene valores culturales comunes, que piensa
homogéneamente, que tiene formas comunes de hacer los negocios
y que se juntan en redes.
La inversión
extranjera aquí es una manera de garantizar un mercado, que
puede ser complementario, que se pueden asociar, que pueden utilizar
agricultura de contratos, entre otras formas. Debe desarrollarse
la agro industria, tenemos que saber hacer tortilla, pinolillo,
rosquillas y todo lo que dice la canción de Carlos Mejía.
Eso lo podemos exportar, y tenemos el mercado de Centro América,
que más o menos tienen los mismos gustos culinarios.
El grupo
consultivo se pasó para junio, de aquí a esa fecha
¿cuál va a ser el mecanismo para que este documento
llegue a las áreas y regiones de las que se habla, y sea
discutido por las personas y organizaciones que lo critican?
Este documento
tiene que ser una cosa de nicaragüenses, y nosotros tenemos
que tener la habilidad, la astucia, la humildad y la voluntad de
poder hacer de la Estrategia lo que la sociedad nicaragüense
diga, la cuestión es: ¿Cómo lo hacemos? En
enero se va a trabajar en la metodología de consulta. El
gobierno tiene la responsabilidad de garantizar que las opiniones
sean las de los grupos que se representan, no se trata solo de hablar
con los líderes, sino de hablar con la gente directamente
afectada. Los pobladores, el Juan, el Pedro, el Florencio, el ciudadano
ordinario que tiene su voz, esos que nunca han sido incluidos. Esto
no se puede hacer a nivel de Managua, se tiene que ir a discutir
con los territorios.
Se va acordar
públicamente con los actores que sean, que vamos a aceptar
los resultados de esas reglas. Si eso implica irnos a un referéndum
nacional ,y que la población diga me parece o no me parece,
y que cada quien de su opinión y se haga una campaña,
eso se va hacer.
El tema
de la seguridad alimentaria, no está abordado en la estrategia.
¿Cuál es la razón de esto?
No hay un énfasis
expreso en el tema de la seguridad alimentaria, sino en la competitividad,
y eso quiere decir que si yo puedo exportar un bien sea bienvenido,
pero que si yo puedo sustituir una importación, sea también
bienvenido. Lo que pasa es que hay un problema en el enfoque que
se le ha dado a la economía agrícola, lo cual debe
de trabajarse. Habría que discutir cuales son las ideas al
respecto del tema de la seguridad alimentaria que tienen otros actores.
El
país en la encrucijada
Vida
digna en el campo
Alejandro
Serrano: “Un desarrollo económico es ante todo un desarrollo
social”

¿Que
piensas? - Opina en el Foro del Observador >>
Regresar
a la Página Principal
Copyright
© 2003 El Observador Económico Managua,Nicaragua.
Antiguo Hospital el Retiro 2c al lago
Teléfono: (505) 2668708-09. Fax: (505)2668711.
Publicación digital diseñada por César
Solís
|